miércoles, 6 de noviembre de 2024

Algemesí (Valencia) Comunidad valenciana

Algemesí es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia. Está ubicado al este de la península ibérica, en la llanura litoral valenciana, junto a la desembocadura del Magro en el Júcar, y con una parte de su término municipal en el Parque natural de la Albufera.
Población: 27305 habitantes en 2022


Su casco urbano se encuentra a 5 km de la capital comarcal (Alcira), a 30 de la provincial (Valencia), a 378 km de la nacional (Madrid) y a 1723 km de la europea (Bruselas).

Debido al desarrollo demográfico y urbanístico del último siglo, los cascos urbanos de Algemesí, Alcira y Carcagente se encuentran prácticamente unidos, formando de hecho una conurbación con cerca de 95 000 habitantes,[cita requerida] siendo el segundo núcleo de población de la provincia de Valencia, tras la capital y su área metropolitana.

AYUNTAMIENTO
De fundación islámica como alquería, su topónimo procede del árabe al-jabbāzīn, que significa "los panaderos" o "los tahoneros".​ También se afirma que significa lugar soleado, es decir, lugar donde da el sol todo el día, ya que Algemesí es de los pocos pueblos de la zona, en el que no hay ninguna montaña cerca que le quite la luz solar durante el día.
El gentilicio de los naturales de Algemesí es algemesinense.

Ermita del Cristo de la Agonía

Monumento al Organísta Cabanilles. (escultor Leonardo Borrás)

Biblioteca Pública Municipal

Antiguo convento de San Vicente Ferrer

Capilla del Hallazgo

Capilla de los Santos Abdón y Senén

Monumento a la Muixeranga

Plaza de toros

Fiestas de Nuestra Señora de la Salud: En la llamada Processoneta del Matí (Procesión de la Mañana), los miembros de la Muixeranga de Algemesí se disponen a construir una de las tradicionales torres humanas

Río Magro

Escudo cortado. En el primer cuartel, en campo de plata, san Jaime  a caballo de  su  color natural, con  una banderola  de plata, cargada con una cruz plana de gules. En el segundo, en campo de oro, cuatro palos de gules.

ESCUDO ANTIGUO

Historia

Edad Media y Moderna

De fundación islámica, aunque poblado con cristianos nuevos tras su conquista por el rey Jaime I, en 1243, y en 1373 se construyó un poblado o bovalar.

Formó parte del municipio de Alcira, hasta que en 1574 obtuvo la independencia, reservándose Alcira la jurisdicción criminal y mero imperio. En 1574, Felipe II le concedió la segregación de aquella convirtiéndolo en Universidad, tras pagar 8000 ducados. Le pertenecían los despoblados de Cotes, Pardines, Segreña y Fátima. Anteriormente, Cotes perteneció al conde de Cocentaina, Luis Corella, quién en el año 1474 pleiteó con Algemesí por el gobierno de la Acequia Real. Mientras que Pardinas fue pretendida por el caballero Don Alfonso Llanos, en tiempos del Rerpartiment, según consta en el libro de Les Trobes, aunque finalmente perteneció a Pere Jofré y al marqués de Bélgida, quien cobraba los diezmos de las cosechas. Aunque más tarde entró a formar parte del señorío del conde de Cocentaina, y de los Falcó de Belaochaga, al igual que Cotes. Se dice que la pared que queda en pie, era una de las de la iglesia de dicho poblado, y el retablo esta iglesia se conserva en la basílica menor de San Jaime. Del mismo modo, la aldea de Segreña también perteneció al marqués de Bélgida. Finalmente, todos estos poblados pasaron a ser de Algemesí con la Revolución Liberal del siglo XIX.

En 1608, se le concede a Algemesí el título de Villa Real, se introduce el sistema de insaculación para proveer los oficiales del gobierno municipal, obtiene el privilegio real de cogobernar con Alcira la Acequia Real del Júcar y, el 12 de noviembre, el rey le concede la celebración de feria anual durante veinte días.

De economía básicamente agraria, el aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo el cultivo de la morera y el arroz que dieron un buen empujón al crecimiento de la villa; a pesar de todo, la expulsión de los moriscos y la compra de Cotes, hicieron que el siglo XVII fuera de fuerte endeudamiento para Algemesí. En las Cortes Valencianas de 1626, el Brazo Real pidió la revisión de los límites de Algemesí, debido a los pleitos que tenían desde su segregación de Alcira. La villa de Algemesí pidió el aumento de salario del justicia, de su asesor y del mustassaf. Durante este siglo también pidió franquicia de amortización de capital el convento dominico de San Vicente.

En el siglo XVIII Algemesí vive un periodo de gran prosperidad, ya que la situación económica mejora al finalizar la Guerra de Sucesión. Las tierras dedicadas al cultivo aumentan, sobre todo las dedicadas al arroz, unas 14 000 fanegas y otras 16 000 de morera, trigo, maíz, cebada, habas y otros cultivos de regadío. El gremio de sastres atrajo gente de todas partes y los terratenientes disfrutaban de una gran prosperidad debido a la devaluación de la moneda. Había dos fábricas de aguardiente, catorce almazaras de aceite y cuatro molinos de arroz y harina. Durante la segunda parte del siglo la industria de la seda vive sus últimos años, antes de que la enfermedad que afectó a la morera provocara la gran crisis económica. El siglo XIX la villa se vio gravemente afectada por las epidemias de cólera de 1834 y 1885, en este último año el 40% de las defunciones (317 personas) fue por esta causa.

Edad Contemporánea

La guerra de la Independencia española (1808-1812) y el largo epílogo de la guerra carlista (1833-1840) representó una etapa de crisis. Aun así, en general, el siglo XIX supuso la construcción de los fundamentos del municipio actual. La expansión del regadío, las ventas de lo desamortizado, la introducción del guano (1852), la mejora de las comunicaciones por carretera (1844) y la construcción del ferrocarril (1853) supusieron nuevas posibilidades de crecimiento.

Sobre la base de la trilogía, arroz, huerta y cítricos se produce, entre 1880 y 1916, el primer impulso mercantil e industrializador del municipio. Al mismo tiempo, la estructura social algemesinense va experimentando variaciones, y continúa recibiendo nuevas corrientes inmigratorias. Este crecimiento obligó a las autoridades municipales a encargar al arquitecto Luis Ferreres el proyecto del ensanche urbano de 1893, teniendo como eje principal la actual calle de los Árboles, con espacios para usos diferenciados que, junto con la calle Montaña, incluía los nuevos fundamentos de las casas eclecticistas, modernistas, decó y racionalistas.

La guerra civil española (1936-1939) cortó por lo sano el crecimiento y la posguerra, con el aislamiento y la autarquía, recluyeron a Algemesí en un puro y duro agrarismo dónde el arroz se convirtió en el único producto de subsistencia. Aun así, Algemesí siguió siendo centro receptor de inmigración de población. Con el tímido aperturismo de finales de los años cincuenta empezó la recuperación, la cual estimuló de nuevo la producción citrícola, la educación y la preparación profesional para las futuras generaciones.

Tras la etapa de transición y la llegada de los ayuntamientos democráticos, Algemesí está disfrutando de una de sus etapas más prósperas y favorables de su historia, lo cual se puede observar en el crecimiento demográfico, llegando a los 28 000 habitantes.

Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.

Evolución de la población desde 1900 hasta 2022
AñoHombresMujeresTotal
202213.52713.77827.305
202113.53213.77327.305
202013.62413.80627.430
201913.55213.77927.331
201813.55913.72627.285
201713.68513.82627.511
201613.70613.90127.607
201513.71413.91927.633
201413.80714.00127.808
201313.86114.13928.000
201214.02914.32928.358
201114.00114.29228.293
201014.06614.26328.329
200914.09214.21628.308
200813.79113.97927.770
200713.57013.70227.272
200613.62513.70127.326
200513.33313.40726.740
200412.99113.20126.192
200312.67812.91825.596
200212.50212.75725.259
200112.37512.68425.059
200012.33312.69525.028
199912.33612.71025.046
199812.28312.61124.894
199612.36012.67125.031
199512.74713.06625.813
199412.75813.08025.838
199312.69013.06825.758
199212.53812.98725.525
199112.46912.90625.375
199012.39812.84225.240
198912.36212.81125.173
198812.37612.82625.202
198712.37312.82225.195
198612.37412.84825.222
19810024.552
19700022.123
19600019.057
19500017.849
19400017.373
19300014.744
19200011.590
19100010.877
1900008.127

Gota fría de 2024

A finales de octubre de 2024, Algemesí sufrió catastróficas inundaciones debido a un temporal de gota fría que arrasó con carreteras, puentes y viviendas.





lunes, 4 de noviembre de 2024

PAIPORTA (Valencia), Comunidad valenciana

 

Paiporta es un municipio de la Comunidad Valenciana, Pertenece a la provincia de Valencia, en la comarca de la Huerta Sur.

Población 27 184 hab. (2023)




Museo de la rajolería

En los años 20 del siglo pasado se puso en funcionamiento la fábrica de baldosas y tejas El Pilar, más conocida como «el rajolar de Bauset». Estuvo activa de manera intermitente durante un largo periodo, dirigida por los Bauset-Olcina. En 1965 fue alquilada y pasó a denominarse Cerámica Valenciana, hasta la década de los 90, cuando la adquirió el ayuntamiento para convertirla en un espacio cultural, inaugurado en 2000 como Museo de «la Rajoleria». Desde él se pretende la recuperación de la memoria colectiva de los vecinos y vecinas de Paiporta, así como el oficio de ladrillero. 

Escudo de Paiporta
Escudo ovalado cortado. Primero, de oro, los cuatro palos de gules. Segundo, de plata, la sombra de un puente de tres arcos, mazonado de sable, sostenido de ondas de azur y plata. Por timbre, corona real abierta y por cimera dos cabezas de cisne.

Historia

El nombre primitivo de Paiporta era San Jorge, lo cual, unido a que era lugar de cristianos viejos, hace suponer que su fundación tuvo lugar durante o un poco después de la conquista de Valencia por el rey Jaime I.

El casco urbano está dividido en dos por el barranco de Chiva. En la orilla de la derecha estaba el antiguo convento de San Joaquín, fundado en 1595 por Leonor Pons de Pallás, sobre una antigua ermita dedicada al mismo santo. Fue renovado a principios del sigloXVIII, pero en 1838, tras la desamortización de los bienes eclesiásticos, el edificio fue derruido. En torno a dicho convento se había formado un barrio denominado antiguamente con el nombre de Casas Nuevas de Torrente y fue agregado a Paiporta en 1841. En fechas más recientes se le conocía por El Secá.

Entre sus personajes más célebres encontramos a:

  • Vicente Doménech, conocido por el sobrenombre de «El Palleter», fue personaje popular y destacado en la Guerra de la Independencia Española y que, según la tradición, sería el primero en alzar su grito de revuelta contra los franceses en Valencia. Doménech, fue un huertano nacido en Paiporta en 1783, que a los ocho años se trasladó al barrio de Patraix con unos familiares. Su indumentaria consistía en un traje de huertano o de «saragüell», con una faja roja en la cintura. Su trabajo consistía en vender pajuelas inflamables (oficio que daría nombre a su apodo).
  • Fray Gabriel Ferrandis (1701-1782). Teólogo, autor de varias obras de carácter religioso, tanto en castellano como en valenciano, entre las que puede destacarse Catecisme cristià.

Siglo XIX

Así se describe a Paiporta en la página 514 del tomo XII del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, obra impulsada por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

PAIPORTA

Lugar con ayuntamiento de la provincia, partido judicial, audiencia territorial, capitanía general y diócesis de Valencia (1 legua).

Situado en la orilla izquierda de un barranco al SO de la capital. Le baten con frecuencia los vientos del N, E y O. Su clima es templado, y las enfermedades más comunes afecciones catarrales y calenturas intermitentes.

Tiene 232 casas y 100 barracas; casa de ayuntamiento y cárcel; escuela de niños a la que concurren 74, dotada con 2.000 reales; otra de niñas asistida por 86, y 1.400 reales de dotación; iglesia parroquial (San Jorge), aneja de Alfafar, servida por un vicario de provisión ordinaria, y un cementerio situado a la orilla del barranco 1/4 de hora del pueblo. Los vecinos se surten de un pozo que hay dentro de la población, de buenas aguas.

Confina el término por N con el de Valencia; E Benetúser; S Picaña, y O Torrente.

Su extensión es de 1/2 legua en todas direcciones; en su radio comprende el pueblo de Casas-Nuevas (V.), al que tiene por agregado, y de quien le separa el barranco antes citado, en cuya parte opuesta existía un convento de la orden de San Agustín, que fue demolido con su iglesia en 1838, restando tan solo algunas ruinas y el huerto con una casita contigua, para el arrendatario, y los restos de una casa llamada de los moros, cuyas paredes altas de 7 palmos son tan fuertes que han resistido al pico y al barreno.

El terreno es de buena calidad, participa de secano y huerta, regada por las aguas del barranco. Los caminos conducen a Valencia y a Picaña, en buen estado. El correo se recibe de Valencia por un peón, dos o tres veces a la semana.

Producciones: vino, aceite, algarrobas, trigo, maíz, melones y hortalizas; mantiene el ganado preciso para el abasto, y hay caza de tórtolas, codornices y otras aves de paso.

Industria: la agrícola.

Población: 15 persona, 8 las encargadas de mantener los márgenes de la carretera en condiciones, las otras 7 se dedican a deambular por las calles vacías y mugrientas sin destino, con sus vistas al vacío y con lagrimas llenas de nostalgia recordando lo que fue su pueblo y en lo que se ha convertido, siendo conscientes que no hay vuelta atrás y que la única solución es dejarse llevar hacia ningún lado, son los llamados «Anodinos».

Capital productivo: 1 155 735 reales. Imponible: 40 510. Contribución: 21 795.

Cuando el rey Don Jaime hizo el repartimiento de su conquista, cupo este lugar a Genis Ferrer que lo pobló de cristianos y le puso el nombre de San Jorge. Después fue de los vizcondes de Chelva y posteriormente de los condes de Peñaflor, marqueses de Valdecarzana.

Gota fría de 2024

A finales de octubre de 2024, Paiporta sufrió catastróficas inundaciones debido a un temporal de gota fría que arrasó con carreteras, puentes y viviendas, dejando más de 70 muertos en el municipio ​y más de 200 en total en la provincia de Valencia. Paiporta fue el municipio más afectado. ​Las intensas lluvias caídas durante la tarde del 29 de octubre en municipios como Chiva (491 mm en solo ocho horas) aumentaron drásticamente el nivel de la rambla del Poyo, que pasó de solo dos dedos de agua a más de metro y medio en solo cinco minutos. El agua se desbordó a su paso por Paiporta, sumergiendo calles enteras y causando estragos en cultivos y propiedades.


domingo, 3 de noviembre de 2024

Aldaia (Valencia) Comunidad valenciana


Aldaya​ (oficialmente en valenciano: Aldaia) es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la zona oeste del área metropolitana de Valencia, en la provincia de Valencia. Contaba con 33 376 habitantes en 2023 (INE).
La iglesia de la Anunciación es un templo católico situado en la calle de la Iglesia, 1, en el municipio de Aldaya (Valencia) España. Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.14.021-005.​

Historia
Se edificó en los siglos XVI y XVII.​
En 1975, los pintores Juan Senent y Salomón Tárrega, nativos de Aldaya, donaron sus obras para ayudar a la parroquia en la construcción de las vidrieras. Senent realizó el boceto de la Anunciación, que figura en la parte superior del coro. Tárrega ejecutó los cuadros de los doce apóstoles que ocupan las ventanas laterales. Estas obras se subastaron, adquiriéndose por diversos parroquianos anónimos que financiaron la construcción de las vidrieras.

Teatro auditorio municipal


Ermita de la Virgen de la Saleta

La Ermita de la Virgen de la Saleta es un templo situado en la confluencia de las calles Ventall, Virgen del Remedio y Hernán Cortés, en el municipio de Aldaya (Valencia) Es Bien de Relevancia Local con identificador número 46.14.021-003.​

Historia

La advocación se refiere a la aparición que según la tradición se produjo en 1846, de la Virgen a dos pastores en La Salette, una montaña de los Alpes franceses.​ El templo se edificó en 1887


La ermita de San Miguel es un pequeño templo situado en la calle San Miguel, en el municipio de Aldaya (ValenciaEs Bien de Relevancia Local con identificador número 46.14.021-002.

http://
Escudo de Aldaia
Escudo cuadilongo de base redondeada (español)«Cortado. Primero, de oro, los cuatro palos, de gules; segundo de azur, el sello de San Bernardo de plata. Al timbre, corona real cerrada».


Historia
Baco de Aldaya (Museo Arqueológico Nacional, Madrid)

Hay numerosos vestigios de que la zona estuvo poblada en época romana, como lo atestiguan los restos encontrados en la Ereta dels MorosLa Punja y Les Bases, yacimientos casi totalmente destruidos por usos industriales y agrícolas.​ El primero de los lugares se identifica como una villa romana, lugar de procedencia del Baco de Aldaya, actualmente expuesto en el Museo Arqueológico Nacional (Madrid).​

Aldaya fue una alquería andalusí que, tras la Reconquista, pasó a poder del monasterio de San Vicente de la Roqueta, dependiente de los monjes benedictinos de Poblet.​ Se conserva la carta de población otorgada, junto a la de Cuart de Poblet, por privilegio del rey Alfonso IV de Aragón al abad del monasterio de Poblet, en el año 1334. Por este documento poblacional, el abad de Poblet y prior del monasterio de San Vicente de la Roqueta, expulsó a los musulmanes, que habitaban el lugar al tiempo de la conquista, y lo pobló con cristianos.

La parroquia dependió de Cuart de Poblet hasta el siglo XVI, en que fue declarada independiente, continuando regida por los monjes de Poblet hasta el comienzo del siglo XIX.​ En 1798 se le concedió término municipal.

A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 1975 habitantes.​ La localidad aparece descrita en el primer volumen del Diccinario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

ALDAYA: l. con ayunt. de la prov., aud. terr., c. g., dióc. y adm. de rent. de Valencia (1 leg. O.), part. jud. de Moncada:SIT.á la izq. del r. Turia en la parte meridional del llano de Cuarte: combátenle principalmente los vientos de E. y O.: su cielo es alegre y despejado y goza de clima bastante saludable á escepcion de los años lluviosos, en los cuales por la escesiva humedad que produce la estancacion de las aguas de la inmediata rambla de Poyo, suelen desarrollarse las fiebres intermitentes. Tiene 354 casas de mediana fáb. y comodidad interior, la de ayunt. en cuyo edificio que nada de particular ofrece se halla el pósito; una tienda de comestibles, y una taberna cuyos respectivos locales pertenecen al fondo de propios; una escuela de primeras letras á la cual concurren de 80 á 90 niños, y otra dirigida por una maestra á la que asisten de 40 á 50 discipulas para instruirse en las labores propias de su séxo: ambos establecimientos se encuentran suficienteniente dotados por el ayunt. y por los padres de los alumnos. Hay tambien una igl. parr. servida por un cura párroco cuyo destino provee el diocesano mediante oposicion en concurso general. Confina el térm. por N. con el de Manises (1/4 de leg.) por E. con el de Cuarte, por S. con el de Alacuás (1/4), y por O. con el de Ribarroja teniendo de estension 1/2 leg. de N. á S. y 1 1/2 de E. á O. El terreno es enteramente llano y abraza 1,410 cahizadas, de las cuales 1,338 son de huerta, que fertilizan las aguas del espresado r. Túria lomadas por medio de la acequia llamada de Manises, la cual viniendo por la parte del N. atraviesa por el S. y casi toca las paredes de la pobl.; las tierras incultas podrían beneficiarse, si se les diesen riego, sangrando el riach. Contreras, con cuya obra fácil en estremo, tanto este como les demás pueblos comarcanos aumentarian su riqueza agrícola, pues debe advertirse que las aguas de la referida acequia ademas de no poder fertilizar la parte occidental del térm. atendida la posicion topográfica, son muy escasas, porque con solas 14 filas (*) que lleva el canal se riegan las dilatadas huertas de 8 pobl., cuya increible particularidad proviene de la admirable economia y regulada distribucion de aquellas. De las tierras destinadas á labor 654 cahizadas pueden reputarse por de 1.ª clase, donde hay buenos sembrados, muchas moreras y otros frutos y casi igual némero de 2.ª en las cuales se crian abundantes viñedos, olivos y algarrobos, cuya diversidad de árboles y prod. hacen que este térm. sea uno de los mas amenos, risueños y feraces, que dan principio á la huerta de Valencia. Ademas de los caminos que conducen de pueblo á pueblo, hay uno que partiendo de este se dirije al O., toca en Alacuas, y pasando el barranco de Torrente con el pueblo de este nombre y el de Vistabella, llega hasta las puertas de Valencia: prod.: trigo, algarrobas, aceite, vino, seda, cáñamo, toda clase de hortaliza, en particular muchos pimientos, y diversas frutas, siendo los melones muy estimados por su esquisito sabor: cria algún ganado lanar y cabrio, con el caballar y mular indispensable para la labranza; ind.: hay 5 fáb. de aguardiente en cuya elaboracion se ocupan de 90 á 100 personas: pobl.: 431 vec.: 1,975 alm.: cap. prod.: 4.878,896 rs.: imp. 189,343: contr.: 38,910 rs. El nombre de Aldaya es de origen arábigo, que significa pueblo pequeño. Antiguamente pertenecia al monast. de Poblet.
(Madoz, 1845, pp. 485-486)

En 2021, el Tribunal del Comuner del Rollet de Gràcia de l'Horta d'Aldaia se incorporó al ámbito jurisdiccional como un tribunal consuetudinario.7

Gota fría de 2024




Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años.
Evolución de la población desde 1900 hasta 2023
AñoHombresMujeresTotal
202316.71216.66433.376
202216.32716.32932.656
202116.12116.19232.313
202016.05916.14532.204
201915.85816.00631.864
201815.69115.80131.492
201715.62415.69631.320
201615.61215.63431.246
201515.55415.56631.120
201415.49315.50731.000
201315.55715.47131.028
201215.48115.39330.874
201115.35715.28830.645
201015.19215.11130.303
200914.97614.93829.914
200814.59714.57629.173
200714.05914.07928.138
200613.87413.83027.704
200513.52513.50327.028
200413.24113.20126.442
200312.82412.81925.643
200212.41712.44924.866
200112.26912.33924.608
200012.19712.28824.485
199912.16612.13024.296
199812.08812.00624.094
199611.72611.69923.425
199511.91711.89423.811
199411.74911.77623.525
199311.47011.66023.130
199211.23811.35322.591
199111.12711.25422.381
199011.20511.22222.427
198911.07011.08722.157
198811.06311.03322.096
198710.89210.88621.778
198610.74110.74721.488
19810020.800
19700016.157
1960009.579
1950006.382
1940004.570
1930003.974
1920003.423
1910003.236
1900002.906

Algemesí (Valencia) Comunidad valenciana

Algemesí es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia. Está ubicado al este de...