jueves, 30 de marzo de 2023

Alacuás (Valencia) Comunidad valenciana

 

Vista sérea

En 2008 Alacuás era una localidad ocupada principalmente en la industria (45% de los ocupados) y los servicios (53%).​ La agricultura, con poco más del 2% de los ocupados, es un sector residual. En 2008 había 134 ha de regadío, dedicadas especialmente a los cítricos (99 ha) y a los cultivos herbáceos (35 ha). La especialización en ladrillos y jarras dejó paso a la industria de la madera (muebles), la fabricación de productos metálicos y a la industria alimenticia.


Castillo palacio

Durante el siglo XVI, se construye el Castillos-Palacio de los Aguilar, quedando diseñada la visión general del Castillo que nos ha llegado de la estructura tanto exterior como interior. A la muerte de Jaime García, el señorío pasa en herencia a sus hijos varones quedando en manos de Lluís Pardo de la Casta, nieto de Jaime, al quedar como único heredero.


Ayuntamiento


Iglesia de la asunción
Fue erigida en parroquia en 1540. ​ El templo se construyó en el siglo XVI.​

Los pobladores hispanomusulmanes que había en Alacuás habían construido su mezquita en el lugar que ocupa la iglesia parroquial. Al ser bautizados la cedieron para templo católico, el cual quedó bajo la advocación de San Pedro Apóstol. En el arreglo parroquial de la diócesis de 1576 el beato Juan de Ribera mandó ponerla bajo el título de Nuestra Señora de la Asunción.​

La iglesia comenzó a construirse en 1694. Las obras fueron costeadas por los vecinos y el señor de la villa.


Escudo sin cuartelar. En campo de gules, el histórico castillo-palacio de Alaquàs, de oro, mazonado de sable, techado de plata y aclarado de gules. En el jefe del escudo el blasón de los Pardo de la Casta. Timbrado de Corona Real.
-----------------------------------------------------------------------------------
Aunque se han encontrado algunos restos romanos, así como monedas de época imperial y hasta alguna lápida conmemorativa, el núcleo de Alacuás es una alquería de origen musulmán.​ Jaime I la rindió en 1238 y la donó a Bernat de Castellnou el 4 de julio de ese año. Este cedió la alquería, a cambio de otras posesiones, a Ponç Soler, a quien posteriormente se le confiscó y revirtió a la Corona. En todo caso, en 1319 Joan Escrivà compró el señorío, que pasó después a los Vilaragut y, ya en el siglo XV, a los Agular.5​ En 1520, por no haberse unido a la revuelta de las Germanías, se le concedió el título de villa.​

En 1557, Felipe II creó el condado de Alacuás, cuyo señorío ostentaba en 1584 Luis Pardo de la Casta.​ Es este personaje quien impulsó la construcción del castillo de Alacuás sobre la fortificación musulmana anterior.5​ Más tarde, el condado perteneció a los marqueses de Manfredi y, después, al barón de Bolbaite.

Gota fría de 2024

A finales de octubre de 2024, el municipio fue uno de los afectados que sufrió catastróficas inundaciones debido a un temporal de gota fría, que arrasó con carreteras, puentes y viviendas, dejando más de 100 muertos y cientos de damnificados en la provincia de Valencia. Las intensas lluvias desbordaron ríos y sistemas de drenaje, sumergiendo calles enteras bajo el agua y causando estragos en cultivos y propiedades.

La empresa Arpa despliega tres cocinas de campaña en Alacuás (Valencia) para dar 4.000 raciones al día

La iniciativa solidaria la impulsa Clara Arpa en colaboración del Banco de Alimentos, Cocineros en Acción y el Ayuntamiento de Zaragoza. Dos agentes de la Policía Local prestarán también apoyo.

Imagen de archivo de las cocinas de campaña de Arpa, similares a las que viajarán a Alacuás. La empresaria Clara Arpa, en el centro de la fotografía.
Imagen de archivo de las cocinas de campaña de Arpa, similares a las que viajarán a Alacuás. La empresaria Clara Arpa, en el centro de la fotografía.
Heraldo

El Banco de Alimentos, Cocineros en Acción y el Ayuntamiento de Zaragoza, liderados por la empresa Arpa, desplegarán este miércoles tres cocinas de campaña con capacidad para preparar raciones para 4.000 personas en Alacuás, municipio al norte de Paiporta y a unos 8 kilómetros de esta localidad, de las más damnificadas por la DANA.

"Tras la magnitud de las inundaciones toda ayuda es poca y esta iniciativa tiene la intención no solo de dar comida caliente sino de ofrecer un momento de consuelo, un plato caliente y un punto de encuentro para decirles a los vecinos de estos municipios valencianos: no estáis solos", explica la empresaria zaragozana. 

"Muchos lo han perdido todo y otros, están agotados o no tienen ni gas ni luz para cocinar en sus casas y están afanados en limpiar y  recuperar lo poco que les haya quedado", ha añadido. 

La iniciativa la lidera Arpa, empresa acostumbrada a intervenir en catástrofes naturales en el mundo, aunque en Zaragoza actuaron también durante la pandemia montando un hospital de campaña en apenas dos semanas, que aporta las tres cocinas de campaña que está previsto puedan llegar este miércoles al término municipal de Alacuás (Valencia).

El Banco de Alimentos proveerá estas tres cocinas de campaña cada dos días de los productos e insumos necesarios para abastecerlas. El ayuntamiento de Zaragoza ayuda con el apoyo de Policía Local para coordinar el desplazamiento (que efectuararán dos grandes trailers del Grupo Sesé este miércoles y un tercero el jueves), así como para prestar labores de seguridad y vigilancia del emplazamiento, y otras gestiones necesarias que ha habido que realizar con el Consistorio de Alacuás y otros Ayuntamientos  para elegir que la implantación de este servicio solidario de comidas se haga en este municipio. 

Imagen de archivo de parte de los equipos móviles que tiene Arpa en el polígono industrial Centrovía de La Muela.
Imagen de archivo de parte de los equipos móviles que tiene Arpa en el polígono industrial Centrovía de La Muela.
Heraldo

Por otra parte, la organización Cocineros en Acción se ha encargado de contactar con un grupo de cocineros de la zona que llevarán el peso del trabajo de hacer la comida para 4.000 personas, apoyados también en lo que es toda la infraestructura por efectivos civiles y militares que haya ya desplegados en esta zona de Valencia. 

La intención, si todo sale bien es que mediante esta iniciativa, empresas y administración contribuyan de forma conjunta a prestar ayuda a los ciudadanos de estos municipios valencianos que tan mal lo están pasando y "no dejarlos solos en el peor momento de sus vidas".

En cuanto al tiempo que mantendrán allí las instalaciones, desde Arpa han indicado que el que sea necesario hasta que la situación se pueda ir normalizando en estos pueblos de la zona sur de Valencia asolados por la DANA.

Bombas y grupos electrógenos que dona Atlas  Copco

Por otra parte, el grupo sueco Atlas Copco (antigua Gesán) con fábrica en Muel, ha donado 12 bombas sumergibles, 5 grupos generadores de gasolina a los bomberos voluntarios de Aragón que están actuando en Valencia, así como 6 grupos electrógenos grandes al distribuidor que la empresa tiene en Valencia para que los ponga en funcionamiento en los lugares donde sean más necesarios.

Así se lo ha trasladado la dirección de la compañía este martes a los empleados en Muel que mostraron ya toda su disposición este fin de semana para colaborar en lo que hiciese falta con la Comunidad Valenciana tanto en el envío de ayuda como de equipos. 

Querqus, en contacto con Mercamadrid

La directora general del Grupo Querqus, Carmen Urbano, ha explicado que desde el sábado ha mantenido contactos con Mercamadrid que quería enviar comida a la zona cero de Valencia y debían de faltarle palés suficientes para hacerlo. "Estamos dispuestos a apoyar estas iniciativas solidarias", ha añadido, si bien preguntaron a Mercazaragoza, Banco de Alimentos y otras empresas como Carreras y de momento tienen equipos necesarios, ha manifestado. 

Benicarlo (Castellón) Comunidad valenciana

 

Situado en la costa norte de la provincia de Castellón, en la comarca del Bajo Maestrazgo. Cuenta con 26.912 habitantes
Situado a orillas del mar Mediterráneo y rodeado de huertas de regadío, Benicarló cuenta con un clima privilegiado propio del litoral en el que se ubica. Al norte de la ciudad desemboca la rambla de Cervera.

Iglesia de San Bartolomé

Empezó a construirse el 25 de mayo de 1724, y se terminó el 9 de octubre de 1743 en estilo barroco. Se trata de una edificación del siglo XVIII que sustituyó a la anterior iglesia de la cual se conserva poca información.
San Bartolomé es patrón de la ciudad, junto con los santos Senén y Abdón. 






Ermita de San Gregorio
Se trata de una ermita de antiguo origen y se desconoce el momento de su construcción; la imagen de San Gregorio es una talla de madera policromada, de toscos aunque expresivos rasgos, probablemente del primer tercio del siglo XVI.

La ermita tiene un amplio pórtico formado por cinco arcos de piedra labrada. El día 9 de mayo, festividad de San Gregorio Ostiense, se celebra cada año en esta ermita una tradicional y popular romería con procesión.



Convento de San Francisco
Es un edificio religioso de estilo barroco construido entre los Siglos XVI y XVIII que se localiza en el casco urbano de Benicarló,



Capilla del Cristo del Mar



El Palacio de los Borja o también llamado Palacio de Benicarló es la actual sede de Las Cortes de la ciudad de Valencia.

La ciudad de Benicarló está situada en un llano cerca del mar. Tiene su origen en una alquería árabe dependiente del Castillo de Peñíscola. Tras la reconquista, en el año 1236 


Escudo de la ciudad
Escudo partido. Primero, de oro, la Cruz de Montesa, antigua, de gules; segundo, de plata, el cardo florido de sinople, puesto en palo; la bordura, de azur, cargada de cuatro lises de plata. Al timbre corona real.
------------------------------------------------------------------------------------
Los restos más antiguos que se encuentran en Benicarló son los vestigios materiales encontrados en los poblados íberos de la Tossa y del Puig de la Nau, que alcanzan su máximo desarrollo en los siglos V y VI a de C. y cuyas murallas, o mejor dicho, sus restos, pueden ser contempladas en las afueras de esta Ciudad. El nacimiento de Benicarló cabe buscarlo en Beni-Gazlum, alquería de Peñíscola, a finales de la época musulmana. Adquirió carta de naturaleza como municipio tras la reconquista y serle otorgada la carta puebla por el rey Jaime I el 14 de junio de 1236 a fuero de Zaragoza, con el nombre de Benicastló, y posteriores concesiones de privilegios por varios monarcas. Pero no es hasta los siglos XVI-XVII que consigue la plena autonomía de la ciudad de Peñíscola, constatado por numerosos litigios sobre la capacidad legislativa y penal de la villa. En 1294 pasó a pertenecer a la Orden del Temple y posteriormente, en 1319, a la Orden de Montesa, iniciándose en ese momento una etapa de crecimiento económico y social sin precedentes hasta entonces. En 1370 Pedro el Ceremonioso, le concedió el derecho de embarcar y desembarcar mercancías desde las playas sin contribución ni pagos. Durante las Germanías, la población fue leal al rey y a la orden de Montesa, por lo cual fue asediada por los agermanados en 1521. Esta acción le sirvió para lograr, por gracia del rey Carlos I el 20 de octubre de 1523, el título de villa y otros privilegios sobre importación de trigo y la celebración de una feria anual. En 1556 sufrió el asalto de los piratas turcos. A mediados del siglo XVII Benicarló, como otros pueblos valencianos, padeció los efectos de la epidemia de peste bubónica que ocasionó más de 500 muertes. La crisis se acentuó con una plaga que asoló los campos destruyendo la mayoría de las viñas. Los inicios del siglo siguiente vienen marcados por la guerra de Sucesión, en la que la villa se rindió al general Asfeld (1706). En la Guerra de la Independencia resistió los ataques de Suchet y participó activamente en la formación de guerrillas. En las guerras carlistas sufrió los ataques del propio Cabrera. Es durante el siglo XIX cuando la villa se ensancha construyendo un muelle de embarque. Por real decreto de 22 de octubre de 1926, se concedió a la villa el título de ciudad por parte del rey Alfonso XIII. Durante la guerra civil Benicarló, fue bombardeado por la aviación franquista en varias ocasiones. El bombardeo del 3 de abril de 1938 causó 17 muertes y más de 30 heridos.

martes, 28 de marzo de 2023

Alboraya (Valencia) Comunidad valenciana

Port Saplaya es el nombre de una zona residencial costera, en el término municipal de Alboraya, en la provincia de Valencia (España). En 2009 contaba con una población censada de 1902 habitantes según el INE.1​ Es conocida por sus playas y por su peculiar urbanismo, que le ha valido el sobrenombre turístico de "la pequeña Venecia".

 

Port Saplaya nació como zona residencial en la década de 1970, siendo sus primeros empadronados del año 1975. Desde el primer momento se consolidó como una zona de segunda residencia aunque en la actualidad constituye la primera residencia de buena parte de sus habitantes.

Aun así, la población continúa siendo considerablemente mayor durante los meses de verano, hecho que ha llevado a la administración de Alboraya a extender sus servicios a la zona, como la AMIC (Agencia Municipal de Información al Ciudadano), el ambulatorio y la oficina de turismo.

Club Náutico Port Saplaya






Ayuntamiento
Según el historiador Martínez Aloy, Alboraya hace referencia al término árabe (al-buraīĝ, «torrecita»),​ usado como nombre de la alquería musulmana. Gaspar Escolano, que defiende el término (al-burĝ, «torre»), feminizado en (al-burĝa), justifica esta etimología debido a las torres que existían por la huerta como avanzadillas de las murallas de Valencia




Iglesia de la Asunción


Ermita dels Peixets



Escudo de Alboraya
«Escudo partido, entado en punta caído. Primero en campo de azur una torre donjonada y almenada, de plata, terrasada de sinople y segundo en ondas de azur y plata, diapresada la Sagrada Eucaristía, resaltada de un cáliz surmontado de tres peces, con la Sagrada Hostia en la boca y en actitud de echarla al copón, todo ello en oro. Entado: en plata un manojo de chufa, en sinople. Al timbre, la Corona Real abierta, cimada con la cimera usada por D. Jaime I el Conquistador».

---------------------------------------

Las tierras sobre las que se asienta Alboraya se crearon durante el cuaternario, debido a los materiales arrastrados por el río Turia y los barrancos de Torrente y el Carraixet.​ En su término se han encontrado restos de villas romanas de época imperial, así como un busto de época adriana que se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.​ Las prospecciones subacuáticas han proporcionado hallazgos tanto romanos como medievales, posiblemente al existir una zona de anclaje.​

El núcleo urbano tiene su origen en una alquería andalusí que el rey Jaime I de Aragón otorgó al obispo de Huesca, Vidal de Canyelles, el 17 de octubre de 1238, junto con Almácera y otras posesiones.​ La propiedad de Alboraya pasó a manos de los Gil de Vidaura y, en 1331, a Gilabert de Noguera o Sanoguera​ (en español Gilberto de Zanoguera) quien fundó el señorío de Alboraya.​ En el siglo XV retornó a la jurisdicción real.​

El Consejo General de Valencia mandó en 1414 construir una ermita a la Virgen de los Desamparados junto al barranco de Carraixet, con tal de consagrar los cementerios donde eran sepultos los ajusticiados y los desamparados. En la actualidad el edificio está en el término de Tabernes Blanques, al que fue anexionado en 1925.​

El recuento poblacional del año 1646 ofrece un cómputo de 88 casas; Cavanilles cifra la población, el año 1794, en 560 vecinos; a mediados de siglo XIX Madoz apunta la cantidad de 3301 habitantes; Sanchís Sivera, el año 1922, da noticia de 4265.

Algemesí (Valencia) Comunidad valenciana

Algemesí es un municipio de la Comunidad Valenciana, situado en la comarca de la Ribera Alta, provincia de Valencia. Está ubicado al este de...